Servicios: |
![]() |
|
Introducción
Vista panorámica de Capinota (Foto de 1980)
CREACION.-
La provincia de Capinota fue creada, por ley, el 1 de octubre
de 1908, en el gobierno del Hr. Ismael Montes, gracias a las gestiones
realizadas por el diputado, Dr. Careaga Lanza.
Cuenta en la actualidad con una población de 24000 habitantes,
de los cuales el 65 % corresponde al área rural, y el 35
% al área urbana.
Los centros más poblados son: Capinota, con 3955 habitantes,
e Irpa Irpa con 2207 habitantes.
LOCALIZACION.-
Capinota limita al Norte con la provincia de Quillacollo, al
Sur con el departamento de Potosí. Al Este con la provincia
Esteban Arze, y al Oeste con la provincia Arque.
Capinota
tiene una superficie de 1495 Km2, una temperatura promedio de
17.90 C, precipitación pluvial anual de 443 mm.
Según
su división política, Capinota cuenta con los
siguientes cantones:
La
Primera Sección: Charamoco, Villcabamba, Tokhoalla, Apillapampa
y Marcavi.
La
Segunda Sección: Santiváñez.
La
Tercera Sección: Sicaya, con su cantón Orkoma.
En total existen 70 Comunidades.
INFRAESTRUCTURA
VIAL.- La principal vía de comunicaciones la que une
la Capital del Departamento Cercado y Capinota con 43 Kms. de
carretera asfaltada y 20 kms. empedrada. Otra de las vías
de acceso a Capinota es por la Segunda Sección: Santivañez.
ACTIVIDADES
ECONOMICAS.- La principal actividad económica es la agricultura,
de tipo tradicional. De ella, la más importante, la más
importante, es la producción de hortalizas, tubérculos
y frutas, especialmente la uva, de donde parte la tradición
vitivinícola de Capinota.
En
cuanto a la producción pecuaria, se destaca la ganadería
diversificada en la cría de ovinos, porcinos, caprinos
y otros menores.
En
cuanto a la actividad minera, se tiene la explotación
de piedra caliza (que sirve para la fabricación de Cemento),
piedra de yeso, carbón mineral, antimonio, y otros.
ASPECTO
RELIGIOSO.- Existe una Parroquia, denominada “Parroquia
San Pablo”, cuyo párroco atiende las necesidades
espirituales de Capinota, Irpa Irpa, Buen Retiro y todas las
comunidades campesinas de la zona. Colaboran dos sacerdotes
seculares italianos que residen en Arque y Tacopaya. Hasta ahora
ha habido tres Comunidades Religiosas en la zona que han trabajado
en la evangelización por medio de la pastoral, la educación
y la salud. En Irpa Irpa las RR Benedictus, en Capinota las
HH de Maryknoll y en Buen Retiro las hijas de Jesús.
Las HH de Maryknoll, después de trabajar en Capinota
y en las comunidades campesinas, preparando catequistas, etc.,
se despidieron, para ir a evangelizar en lugares y países
más necesitados, el 25 de mayo de 1997. Su labor será
continuada por laicos comprometidos de Capinota.
En
general, los habitantes de esta zona tienen una fe basada en
la religiosidad popular y en sus costumbres, pero carecen de
formación religiosa sólida y actualizada. El esfuerzo
y sacrificio del actual párroco: P. Mario Zanchi, por
evangelizar a la población urbana y campesina, durante
varios años, está dando como fruto una mayor participación
e interés por parte de los laicos en las actividades
religiosas de la Parroquia. Aún queda bastante por hacer
hasta conseguir en los cristianos una integración entre
la fe y la vida, a nivel personal, familiar, profesional, comunitario.
EDUCACION.-
Capinota cuenta con una población escolar de 5848 alumnos,
comprendidos en los ciclos de Primaria, en el área rural
y urbana, con un total de 242 profesores y 24 administrativos.
|
Vista
panorámica del cerro de Pogotaica (1980)
Apuntes
de la Historia Colonial de Capinota
Cuando
se recorren los actuales paisajes de la región Charqueña,
salta a la vista la heterogeneidad de sus configuraciones culturales;
muchas veces, alejados de los centros urbanos o de los grandes
valles aún podemos encontrar grupos campesinos que comparten
una fuerte cohesión comunitaria e identidades colectivas
que se reflejan en una compleja vida simbólica y ritual,
en su sistema de autoridades y en el control comunal de sus
territorios, en este sentido el norte de Potosí brinda
numerosos ejemplos. Sin embargo, los valles cochabambinos, chuquisaqueños
o tarijeños muestran una dinámica histórica
diferente. La extraordinaria fertilidad de sus valles atrajeron
la presencia de oleadas de migrantes que de diferentes orígenes
y regiones se movilizaron en pequeños grupos desde el
temprano periodo prehispánico prolongándose durante
el periodo incaico prehispánico prolongándose
durante el periodo incaico e inclusive el colonial. En el valle
central cochabambino llegaron a cargo de líderes de menor
jerarquía y escasa experiencia política que no
pudieron desplegar estrategias de resistencia colectiva frente
al Estado Colonial inmediatamente después de la derrota
del Tawantin Suyo el espacio étnico cedió a la
ocupación europea donde se formó una mano de obra
Yanacona multiétnica simultáneamente el auge de
la minería Potosina generó en el valle central
veloces procesos de parcelamiento de las haciendas y de arrendamientos
de las propiedades agrarias formó un revitalizado campesinado
minifundista.
Ahora bien los valles bajos colindantes al valle central (Capinota,
Londo, Tarisa, Charamoco, Irpa Irpa, etc.) compartieron en líneas
generales los mismos procesos históricos señalados
pero a un ritmo de cambio mucho mas lento debido a los factores:
a) La presencia de la jefatura de SORA (SURA).
b) A la donación efectuada por el encomendero, el capitán
Lorenzo de Aldana.
Las noticias mas antiguas sobre la existencia de Capinota se
remontan al lejano siglo XVI cuando en 1559 llegaron los frailes
de San Agustin al “Asiento de indios Soras o llamado precisamente
Capinota”.
Antes de la invasión europea la jefatura de Sura (posiblemente
aymaras hablantes) forma parte de una importante alianza política
llamada “Conformación Charka” integrada por
los Yampara, Carangas, Charcas, Chichas, Caracaras y Quillazas
quienes se integraron al Estado Cusqueño.
La Jefatura Sora estaba formada por cuatro grupos llamados:
Soras de Paría, Soras de Tapacarí, Soras de Caracollo
y Soras de Sipe Sipe, quienes ocuparon una ancha franja transversal
de territorios que se extendían desde el altiplano Orureño
hasta los valles cochabambinos, sin embargo, solamente los llamados
“Soras de Paría” estaban vinculados a la
historia de Capinota y sus territorios se despliegan desde Paría
en el altiplano hasta Londo controlado los pastizales y tierras
de papa, maíz y quinua que bordeaban el río Arque
y el trecho final del rio Tapacarí y el nacimiento del
Caine.
|
|
Aportes
Usted también
puede aportar al desarrollo de este sitio de nuestra querida
tierra Capinoteña, escríbanos a oth@capinota.com
Todas
las sugerencias serán tomadas en cuenta. Gracias.
|
|