--Bienvenidos a Capinota  
Servicios:
-
- Inicio
- Historia
- Guía Turistica
- Noticias Locales
- Noticias Nacionales
- Galería de Fotos
- Directorio Capinoteño
- E-mail Gratuito
- Literatura
- Música
- Sugerencias
- Lynks

 

 

Sección de Noticias Nacionales e Internacionales

 

K’ara K’ara seguirá hasta 2013

AHasta el 2013 se quedará la basura en K’ara K’ara, según el cronograma de actividades elaborado por la Alcaldía de Cercado, pues a pesar de los reclamos y las medidas de presión de los vecinos, será imposible lograr el cierre técnico de este lugar y mucho menos implementar una planta procesadora de basura en menos de tres años.

La historia de la construcción de este relleno sanitario demuestra que a esta zona llegó primero la basura gracias a un convenio firmado entre la Alcaldía de Cercado (encabezada por Humberto Coronel Rivas) el año 1987 y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), que era propietaria de esos predios, en los que se planeaba construir un nuevo campus mucho más grande que el que actualmente existe sobre la avenida Oquendo.

Esta zona se eligió precisamente por la gran distancia que la separaba de la mancha urbana, pues en esa época se consideraba poco probable que la urbe llegaría hasta K’ara K’ara, confiando sobre todo en que es una zona agrícola en la que no se pueden construir viviendas. Tomando en cuenta estas características, el convenio firmado entre el municipio y la UMSS determinaba que el relleno sanitario sólo duraría 20 años (hasta el 2007), razón por la cual, cuando se cumplió esta fecha, los vecinos –que en la mayoría de los casos se habían instalado en la zona cinco años antes sin contar con la documentación que respalde la legalidad de su vivienda exigieron el traslado de la basura asumiendo medidas de presión que pusieron en riesgo la salud de más de medio millón de habitantes de la ciudad. Durante la gestión a la que le tocaba cerrar el botadero el año 2007, se hizo muy poco para trasladar la basura a otro lugar y la actual gestión, a pesar de los bloqueos al ingreso que impiden el trabajo de los camiones recolectores de basura, que terminan inundando de desperdicios a la capital urbana, se comprometió a cerrar el botadero en tres años más.

Según informó el director de Gestión Ambiental de la Alcaldía, Germán Parrilla, las actividades necesarias para convertir el botadero en un parque con árboles no pueden efectuarse en menos de ese tiempo, pues según dijo se necesita ejecutar cuatro fases de forma paralela. La primera es la del cierre técnico del relleno, que entre sus principales actividades tiene la conformación de plataformas, banquinas y taludes; la aplicación de cobertura diaria de arcillas; la construcción de chimeneas para la captación de biogás; la instalación de sistemas de drenaje, tubos de percolación para el recojo de lixiviados y la construcción de canales para la captación de agua de lluvia. A éstas se suma la implementación de un sistema de tratamiento de lixiviados, la implementación de cobertura vegetal y el cierre de la celda inactiva. Esta zona se eligió precisamente por la gran distancia que la separaba de la mancha urbana, pues en esa época se consideraba poco probable que la urbe llegaría hasta K’ara K’ara, confiando sobre todo en que es una zona agrícola en la que no se pueden construir viviendas. Tomando en cuenta estas características, el convenio firmado entre el municipio y la UMSS determinaba que el relleno sanitario sólo duraría 20 años (hasta el 2007), razón por la cual, cuando se cumplió esta fecha, los vecinos –que en la mayoría de los casos se habían instalado en la zona cinco años antes sin contar con la documentación que respalde la legalidad de su vivienda– exigieron el traslado de la basura asumiendo medidas de presión que pusieron en riesgo la salud de más de medio millón de habitantes de la ciudad.

Durante la gestión a la que le tocaba cerrar el botadero el año 2007, se hizo muy poco para trasladar la basura a otro lugar y la actual gestión, a pesar de los bloqueos al ingreso que impiden el trabajo de los camiones recolectores de basura, que terminan inundando de desperdicios a la capital urbana, se comprometió a cerrar el botadero en tres años más. Según informó el director de Gestión Ambiental de la Alcaldía, Germán Parrilla, las actividades necesarias para convertir el botadero en un parque con árboles no pueden efectuarse en menos de ese tiempo, pues según dijo se necesita ejecutar cuatro fases de forma paralela. La primera es la del cierre técnico del relleno, que entre sus principales actividades tiene la conformación de plataformas, banquinas y taludes; la aplicación de cobertura diaria de arcillas; la construcción de chimeneas para la captación de biogás; la instalación de sistemas de drenaje, tubos de percolación para el recojo de lixiviados y la construcción de canales para la captación de agua de lluvia. A éstas se suma la implementación de un sistema de tratamiento de lixiviados, la implementación de cobertura vegetal y el cierre de la celda inactiva.

 

 

Atras

 

Aportes

Usted también puede aportar al desarrollo de este sitio de nuestra querida tierra Capinoteña, escríbanos a info@capinota.com

Todas las sugerencias serán tomadas en cuenta. Gracias.

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 Copyright  2006 Black CAT Internet
 Web:
http://www.capinota.com/blackcat , E-mail: oth@capinota.com